top of page

metodología

Excavación fabulativa de lagos michoacanos

 

Punto de Partida:  Agua.

 

Capas

 

1. Tierra. La tierra se entiende como aquello que sostiene a las demás capas y guarda los tiempos más antiguos. Esta es la capa más profunda, está oculta a la vista y se mueve de manera más lenta e imperceptible.

2. Seres cohabitantes. Esta capa está conformada por formas de vida animales, vegetales y bacteriológicas que habitan el sitio.

 

3. Edificaciones. Son aquello que los humanos han construido sobre la tierra y que sobrepasa la escala de su cuerpo: edificios, estructuras ingenieriles e infraestructuras.

 

4. Humanos. Está formada por huellas (arqueológicas, objetuales, documentales, audiovisuales, sonoras, entre otras) de presencias humanas que hayan incidido en el sitio de diferentes modos. Esta capa puede incluir huellas de ancestros, habitantes, transeúntes y personas que actúan a distancia sobre los sitios (planeadores, tomadores de decisiones, investigadores).

 

5. Aire. El aire extiende el sitio hacia arriba, difuminando sus límites y zonas de influencia a través de gases, evaporaciones y otras partículas a menudo invisibles e intangibles. 

 

etapas

 

La excavación fabulativa es una apropiación de la excavación arqueológica aplicada a materiales de diferentes naturalezas, a través de la cual se pueden leer varias versiones del pasado, presente y futuro. Comprende tres etapas: 

 

0. Diseñar. Nombrar, orientar procesos sobre un problema. 

 

Crear un procedimiento para poder lidiar con un problema.

 

1. Excavación

Excavar se entiende aquí como la acción de “rasgar” la superficie de una capa. Al rasgar, se remueve dicha superficie, se interviene en su tejido, se extrae un material y se desplaza fuera de su contexto para ser puesto a prueba y luego interpretado. Excavar implica descubrir, encontrar algo que estaba oculto a la vista. Mecanismos interdisciplinares.

 

Esta etapa está formada a su vez por tres operaciones: exploración, levantamiento y catalogación.

 

Lunes 9 de septiembre. 

 

2. pruebas de desgaste

En esta fase, los materiales (indiferenciados) se convierten en piezas (diferenciadas), pasando del ámbito de la “naturaleza” al ámbito de la “cultura”. Se propone como un experimento en el cual pueden caber varios modos de hacer que puedan revelar la finitud de todas las cosas y la caducidad de todo material. Más claro con la idea de “información”. 

 

Martes 1 de octubre. 

 

3. fabulación

La fabulación es el ejercicio de interpretación y producción de relatos sobre los materiales excavados, previamente desgastados. Comporta a su vez tres fases:

a) Empalmar: Identificar los relatos ya contados que graviten hacia las piezas o sitios. 

b) Ficcionar: Reconocer el lugar de enunciación de quien produce el relato, admitir que éste relato es parcial, artificial y que pueden existir muchos otros. Hacer conjeturas

c) Fabular: Producir relatos nuevos que den cuenta de las pruebas de desgaste, pensando en que éstas se refieren a un futuro posible para la vida misma del sitio. Múltiples soportes. 

 

Martes 22 de octubre. 

 

Cada etapa tendría: 

 

Una apertura: planteamiento del problema, reglas de juego, trabajo de textos y referencias.

 

Cada etapa tiene una plantilla (template) pre-diseñada del ejercicio.

 

Un ejercicio ancla: 

Etapa 1: Trabajo de campo y recolección de informacion. 

Etapa 2: Laboratorio de desgaste

Etapa 3: Taller de especulación fabulativa

 

Un cierre: recoger, reflexionar, sistematizar. Como parte del cierre se puede proponer una reflexión sobre diseño.

bottom of page